SEMINARIO MONTE LU, sábado 8 de septiembre:
"La Sierpe": dentro y frente nuestro; con nosotros, y deante de nuestro ser, como "otro ", que es el mismo ser nuestro: instinto y conciencia. Los seguimos; nos guían... Se la cotejó con "la Sombra" de Silvia Plath, con los "Pilares de la Sabiduría", de C. G. Joung y con lo ancestral Sagrado y aún ritual de todo actuar: conciencia que brota de lo incnosciente, pero cuya esencia se guarda en lo intransferible individual: "los cuartos de la casa", en contejo con el "Castillo Interior" de Teresa de ávila, en cuanto disposición que la venida de un "algo".
LA SIERPE
Tu sierpe está contigo,
la callada, la muda,
que conoce todos los cuartos de la casa;
tu sierpe está contigo.
Retorne lo que quiera;
quien rondando te aguarda,
tu invulnerable veladora, vela;
ti sierpe está contigo.
Dale que beba.
No olvides la escudilla;
llena la taza de leche y de vino,
y déjala que beba.
Tu sierpe está contigo.
FRIEDRICH GEORG JÜNGER
Poéma íntimo, que al unir Sentido y Significado, define, así mismo, al "Tú" que lo protagoniza, pero quien pasa de sujeto a objeto. La existencia de la Sierpe obliga a un "Cuidar" de ella, como fuente de alguna posible "verdad" que engloba el existir, la vida toda, hacia la cual cualquier poema apunta, al sólo contacto de sus veladas -involuntarias- referencias al Mito, y al contenido inmediato de las ondulaciones del lenguaje en cuanto objeto que no se da a conocer en su esencia.. Teoría Litieraria de Oldrich Belik y pensmiento ontológico de Danilo Cruz Vélez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario